La cara del paciente es un valioso recurso para el médico indagador que busca en sus detalles expresiones y signos que puedan evidenciar alguna dolencia. En ella se asientan los mayores órganos sensoriales de nuestra existencia, hablamos de la visión, el gusto, el olfato y la audición. También podemos agregar el tacto, pero como bien sabemos, la superficie de la piel es mucho más extensa en el resto del cuerpo. No obstante, cabe destacar la alta sensibilidad que la persona común posee en su cara.

Todas estas herramientas sirven como medio de comunicación entre el cuerpo del doliente y el médico que lo atiende, pero tiene que ser tratada con sumo respeto y entendiendo que cada cara es un mundo. Nunca habrá dos caras idénticas, ni siquiera aquellas de los gemelos.

Podemos definir facies como un conjunto de características que se expresan en diferentes estadios de la salud de una persona. De tal manera, que existe también una fascies típica de las personas sanas: «facies compuesta».

Existe una gran cantidad de facies que se han descrito a lo largo de la historia de la medicina moderna y antigua. En este apartado vamos a ejemplificar aquellas fascies más significativas por su frecuencia para el mundo del médico contemporáneo.











Facies anémica: piel pálida generalizada que puede comprometer mucosas y labios. No se manifiesta hasta que la caída de la hemoglobina perfora el piso de los 9 a 10 gramos por decilitros.

Facies Acromegálica: Prognatismo. Separación de dientes. Macroglosia. Agrandamiento de: Senos paranasales, arcos superciliares, Arcos cigomáticos.

Facies hipertiroidea: Exoftalmos, Retracción palpebral, Posible adelgazamiento, Piel caliente, Bocio.

Facies Lúpica: Ocurre en 40% de pacientes afectados por LES, Eritema descamativo (en alas de mariposa), Telangiectásias, Zonas de calvicie.

Facies Cushingoidea: Cara redondeada (en luna llena), Sonrojada, Equimosis, Posible hirsutismo, Tejido adiposo cervical aumentado

Fascies de la parálisis facial periférica: Presenta del lado afectado: Ptosis palpebral, Desviación del labio, Sonrisa en forma de raqueta, Caímiento de ceja, Borramiento de arrugas, Parálisis.

Facies parkinsoneana: Inexpresividad, Mirada fija, Cialorrea, Aspecto rígido. Típica de la enfermedad de Parkinson.

Facies Mitral: Por estenosis Mitral, Palidez en zona frontal, Mejillas rubicundas , Cianosis en zona labial

Facies por Síndrome de Horner: Ptosis palpebral, Enoftalmos, Miosis, Anhidrosis hemifacial, Inyección conjuntival.

Facies electrodérmica: Atrofia de la piel Disminución del diámetro labial Cara en “forma de pájaro”, Piel endurecida , Prominencia de relieves.

Facies depresiva: Expresión de angustia, Signo del omega, Mirada perdida, Tendencia al llanto.

Facies cianótica: Coloración azulada en:, Labios, Nariz, Mejillas, Orejas Hemoglobinemia menor a 5g/dL

Facies renal: – Coloración terracota, Edemas peripalpebrales, Cara abotagada, Modificación de la textura del cabello.

Facies caquéctica:
Cara muy adelgazada Prominencia ósea marcada Cuello empequeñecido
Depresión de:
– órbitas
– mejillas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *